La medición de la pobreza es muy importante para cualquier Estado moderno. Estas mediciones permiten identificar correctamente la población vulnerable, además de identificar específicamente en qué aspectos son vulnerables. La pobreza puede ser medida por NBI o la línea de pobreza. Pero para tener una perspectiva más amplia de un Estado, es necesario medir la desigualdad. Para ello se usa el coeficiente de Gini.
El coeficiente de Gini es una medición de desigualdad en la distribución de un recurso. Es muy usado para fines estadísticos oficiales porque permite medir la desigualdad en la distribución del ingreso en una población. El coeficiente de Gini es la diferencia entre una distribución ideal y la distribución real de un recurso, es decir, la distribución ideal sería que el 50% de la población tenga el 50% del recurso, mientras que una distribución desigual sería que el 50% de la población tenga sólo el 10% del recurso. Así, este índice varia entre 0 y 1, siendo 1 una completa desigualdad y 0 una distribución ideal (sin desigualdad).
Al respecto también es necesario hacer una distinción entre la riqueza y el ingreso. El ingreso es el salario de una persona, es decir, el dinero líquido que tiene una persona producto de cualquier actividad realizada. Por otro lado, la riqueza es la acumulación de bienes materiales como, por ejemplo, una casa, un terreno, o un carro. En este sentido, en las clases altas y de élite, aun cuando tienen ingresos altos, lo más característico será la riqueza, pues las personas más ricas de un país generalmente reflejan esta acumulación en sus posesiones. Y en sentido contrario, en la clase media lo más común es tener un ingreso que puede, o no, ser alto, pues casi todos sus activos están en el dinero líquido, y que está en constante flujo.
Tomado de:
Colombia
En Colombia el coeficiente de Gini es medido a partir de encuestas a hogares, en donde cada hogar registra sus ingresos, y a partir de esta información se gráfica una curva de Lorenz, y se puede medir el coeficiente de Gini. El principal inconveniente con esta forma de medición es que no se tienen en cuenta las personas con ingresos más altos de un país, pues estadísticamente es muy poco probable que en una muestra aleatoria los casos más extremos sean tomados en cuenta.
A partir de este análisis es que investigadores como Kalmanovitz (2010) proponen realizar un ajuste y no medir la desigualdad monetaria a partir de las encuestas de hogares, sino con la información de las declaraciones del impuesto a la renta, de esta forma es posible captar mejor la desigualdad de un Estado, en la medida que ahora sí la porción superior de la población, es decir, quienes la clase media, alta y la élite estarían recogidos en esta captación de información.
Este indicador permite evaluar el reflejo real y la relevancia dada en cada periodo a las políticas públicas implementadas para ejecutar proyectos con impacto social, que permitan reducir las brechas de desigualdad en el país. En Colombia durante los últimos años se ha tenido un crecimiento exponencial del indicador, sin embargo, los resultados históricos presentados se han mantenido en el rango de 0.5 a 0.6, reflejando en las últimas dos décadas, una alta concentración de recursos en pocas personas, posicionando al país como uno de los más críticos en desigualdad en la región y el mundo, generando consecuencias graves como la hambruna y muerte por desnutrición de una población considerable, principalmente en niños.
Parcero se enfoque a su fundación es un muy buen aporte a la sociedad, lo felicito 👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽
Esta bueno el proyecto de medir la pobreza no en las encuestas sino en las declaraciones de impuestos, además el problema más grave aquí es que los que acaparan las riquezas esconden los bienes en empresas ficticias en paraísos fiscales como el caso abudinen que los 70 mil millones de pesos se fueron a una cuenta en Delaware y nadie sabe quién la tiene y se la robaron pero para eso no ha castigos en teoría sí, medir la pobreza sobre la declaración de impuestos es viable siempre y cuando en este país de mejore mucho la formalidad laboral porque en este país lo que más sobra es eso informalidad laboral y por ende los resultados sobre la medición de la pobreza con respecto a la declaración de impuestos no es confiable.
Saludos y adelante con ese proyecto